Marianela es una novela escrita por Benito Pérez Galdós y publicada 1878.
El libro es un estudio de las relaciones entre pesimismo, irracionalismo y ficción, reflejado a través de los personajes de la novela. Además, en el libro se presentan varios personajes secundarios que luego tendrán mayor relevancia en el ciclo posterior de Galdós, llamado Novelas españolas contemporáneas. La novela contrasta una descripción muy rica y detallada de la naturaleza frente al análisis psicológico de los personajes.
La historia del libro sucede en Socartes, un pueblo ficticio de España (el nombre está inspirado en Sócrates). Marianela, también llamada Nela, es una niña huerfána y fea de cara que está enamorada de Pablo, un niño ciego que le corresponde dicho amor. Nela le canta a Pablo y este queda prendado de su hermosa voz y en su imaginación visualiza a Nela realmente hermosa.
El padre de Pablo, gracias a su influencia, contacta con un médico muy famoso para evaluar al chico e que intente recuperar la vista. Pablo le promete a Nela que si la operación sale bien, estará igualmente con ella independientemente de su físico...
La novela ha sido adaptada en multitud de ocasiones y medios: Cine, televisión, teatro, cómic...
Este libro electrónico está libre de restricciones de derechos de autor en España. Todavía puede estar bajo derechos de autor en otros países. Si no se encuentra en España, debe consultar las leyes locales para verificar que el contenido de este libro electrónico esté libre de restricciones de derechos de autor en el país en el que se encuentra antes de descargar o utilizar este libro electrónico.
Sobre este libro
Añadido a la biblioteca el 29-11-2017
Se ha visto un total de 25930 veces
Tiene un total de 134091 descargas
Incluido en colección:
#YoMeQuedoEnCasa: Descarga gratis 20 libros clásicos para sobrellevar la cuarentena
Pero tú y tus amigas rara vez os acercáis a un pobre para saber de su misma boca la causa de su miseria... ni para observar qué clase de miseria le aqueja, pues hay algunas tan extraordinarias, que no se alivian con la fácil limosna del ochavo... ni tampoco con el mendrugo de pan…
Se ha declamado mucho contra el positivismo de las ciudades, plaga que entre las galas y el esplendor de la cultura, corroe los cimientos morales de la sociedad; pero hay una plaga más terrible, y es el positivismo de las aldeas, que petrifica millones de seres, matando en ellos toda ambición noble y encerrándoles en el círculo de una existencia mecánica, brutal y tenebrosa
¿Estos seres tan envilecidos que terminan una vida de crimen con el mayor de todos, que es el suicidio, merecen la compasión del género humano?